Si alguna vez pensaste que las localizaciones de Juego de Tronos eran reales… No siempre es así. Los legendarios bosques y enormes reinos son en realidad paisajes en ‘verde croma’. De esta forma, desde pequeñas a grandes súper producciones y hasta programas de televisión, el croma se emplea como una técnica audiovisual muy extendida para reemplazar el área del color y modificarlo en postproducción por otra imagen o vídeo.
Este tipo de técnica se emplea muchas producciones cuando por presupuesto, por el propio género de la producción (sobre todo en ciencia ficción, fantasía, bélico…) o debido a otras circunstancias, no disponemos de una localización o no podemos reproducir en un set la escenografía que queremos. En estos y muchos otros casos el croma nos salva de esos inconvenientes.
Para hacer un buen cromado, la clave está en la iluminación. Esta debe ser perfecta para que no aparezcan sombras y después, en postproducción, no surjan defectos en la imagen. Además, es importante que los colores que salen en el encuadre se alejen al máximo del color verde o azul del croma. Si un actor o una actriz aparece en el rodaje vestido de verde para rodar una toma en que el croma que se va a emplear también es verde, irremediablemente obtendremos una cabeza flotante: bien para cualquier película de Monty Python, pero totalmente inusual en ‘Pretty Woman’.
Pero, ¿por qué verde y azul? Resulta que estos dos colores son los más alejados al tono de la piel. Entonces, ¿cuál de los dos colores es mejor usar? El croma azul es más caro, pero el verde es más fácil de iluminar. Aunque, en ocasiones la elección no dependerá de nosotros, sino del momento del día en que se rueda, la localización, los colores del entorno, el vestuario, etc.
No te pierdas nuevas entradas cada semana en #SHARINGNOLICH
Fuente: https://www.adictosaltrabajo.com/2014/09/25/tutorialcroma/