Algunos de los secretos del kit de grabación de ‘Entre Ovejas’

Cosmonauta, si eres un curioso del mundo audiovisual y de su vertiente más técnica, este es el post perfecto para ti. Te traemos información muy útil, tanto del rodaje de ‘Entre Ovejas’, como de los elementos que componen el kit de grabación que empleó el equipo durante su aventura por el Pirineo Aragonés. 

Vamos a profundizar en detalles sobre el rodaje de ‘Entre Ovejas’, la serie documental de TVE1 de la que te hemos hablado recientemente, y si no tienes ni idea de lo que estamos hablando… ¡Nunca es tarde para subir a nuestra nave! Pásate por los otros posts para conocer de qué trata esta innovadora serie o quédate para descubrir detalles del rodaje que te dejarán con ganas de más.

Como ya sabrás, uno de los mayores retos de la realización de ‘Entre Ovejas’ fue precisamente que el rodaje transcurriera en plena naturaleza salvaje durante una trashumancia. Esto, entre otras cosas, fue un gran detonante en la elección de material técnico para realizar el proyecto, nos cuenta Hernán Pérez como realizador, puesto que las facilidades y comodidades eran bastante limitadas en comparación con un rodaje en la urbe. El kit de grabación del proyecto fue todo lo versátil y ligero posible.

El equipo contó en total con 3 cámaras y un Drone, cada una de ellas con una determinada función: 

Por un lado, la Sony Alpha 3 y un Ronin S, encargada de hacer planos generales con la intención de, sobretodo, hacer seguimiento estable de la situación y ubicar la escena. Ésta es una cámara que ofrece tanto calidad 4K-Log como versatilidad, uno de los motivos por los que el equipo apostó por ella: al ser una cámara ligera, contar con auto-foco (lo cual normalmente no se usa, pero en esta situación era imposible hacer foco manual) y añadirle el ronin, sistema estabilizador, facilitaba mucho el trabajo durante el rodaje, puesto que el cámara tenía que estar pendiente de detalles como andar de espaldas a cuestas por una montaña mientras grababa. 

Las otras dos cámaras eran el modelo FS7 (Gabi e Isra), ambas encargadas de hacer un seguimiento corto de las personas que hablaban durante la trashumancia, planos detalle y planos recurso del paisaje, beautys… 

Por último, el maravilloso Drone, dirigido por José A. Vela. Esta cámara aérea formó parte de todo el rodaje y no fue un simple apoyo para sacar beautys… Fue una cuarta cámara que jugaba en todas las secuencias posibles y daba tanto una visión del rebaño y del pastor, además de cumplir con la función de ubicar al equipo geográficamente. Esta cámara hizo que como espectadores no solo conociéramos la historia del pastor y su rebaño durante la trashumancia, sino que también descubrimos el idílico Pirineo Aragonés en primavera. Dron José, como bautizaron a José A. Vela, aportó una visión especial al proyecto arriesgando y llevando al límite las posibilidades de los drones en sus vuelos. Además, junto con Hernán, apostaron por hacer hyperlapse en drone – una técnica súper novedosa que, aunque en suelo con cámaras normales ya habíamos visto previamente, apostaron por ella como transición en vuelo.

Fotografía por José Caballero – Instagram: @love.whatsurvives

Pero evidentemente el proyecto contó con más material técnico de vital importancia, como el kit de luces de guerrilla, el cual tampoco podía ser muy grande: debía ser un equipo sencillo y versátil. Contaron con tres puntos de luz, todo a batería y con un aladdín para crear una luz suave y colocarla a modo cenital, con el fin de crear una base en la mayoría de situaciones. También contaron con dos espadas a led que metían dentro de las tiendas de campaña para crear profundidad y fondos, más un kit de luces de camping y velas, muchas velas.

Por último, hablaremos de las ópticas del rodaje, las cuales fueron fijas. Una mezcla entre Canon, Zeiss, Tokina y las Sony combinadas con filtros difusores para romper la dureza del digital. Aunque el uso de filtros fue un reto debido al entorno, que fue sumamente duro para el rodaje, y a que el ronin de la cámara imposibilitaba el uso del porta-filtros al desestabilizar la cámara. Todo ello llevó a que se tuvieran que usar margaritas: un recurso muy rudimentario que consiste en pegar el filtro a la óptica, pero que funcionó perfectamente.

Y esto es un poco de información sobre la galaxia que hace posible que salgan proyectos tan guays como ‘Entre Ovejas’. Si quieres saber más, ¡no te pierdas nada, camarada! En NOLICH te ponemos al día de todo lo que se cuece en el sector audiovisual. 

¡Comparte y disfruta!

Share on facebook
Share on google
Share on twitter
Share on linkedin

Deja un comentario

  He leído y acepto los Términos y condiciones de privacidad así como la inclusión de mis datos en un fichero titularidad de nolich.com con la finalidad de atender mi solicitud.

Puedes ejercitar tus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición, remitiendo un correo electrónico a hola@nolich.com

Abrir chat
1
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?